
Mayo en la Tower One
30 de junio de 2025
Mayo en la Tower One
30 de junio de 2025Compartir
29 / 07 / 2025
Vida activa: el secreto detrás de ciudades más saludables
En un momento en que el bienestar físico y mental se ha convertido en una necesidad global, los entornos urbanos tienen el reto —y la responsabilidad— de facilitar una vida activa y saludable. Cada vez más, hablamos de ciudades saludables, aquellas que promueven el movimiento, reducen el sedentarismo y fomentan una conexión más sana entre las personas y su entorno.
Por qué la vida activa es clave para la salud urbana
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud global, asociado al aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y trastornos de salud mental. Promover el movimiento diario —caminar, ir en bici, practicar deporte, incluso moverse dentro del lugar de trabajo— tiene beneficios demostrados: mejora la calidad del sueño, reduce el estrés, refuerza el sistema inmunológico y aumenta la esperanza de vida.Pero una vida activa no se basa únicamente en hábitos individuales. El entorno urbano juega un papel determinante.
El entorno urbano como promotor (o barrera) de la vida activa
La forma en que están diseñadas nuestras ciudades influye directamente en nuestros niveles de actividad física. Calles pensadas para el coche, falta de espacios verdes o aceras poco transitables son algunas de las barreras más comunes. Por el contrario, los entornos diseñados con las personas en el centro, que priorizan la accesibilidad y el transporte sostenible, son auténticos facilitadores de un estilo de vida activo, y por tanto, saludable. Cada vez más proyectos urbanísticos están asumiendo este reto, y Porta Diagonal es un ejemplo de ello.Porta Diagonal: un entorno diseñado para moverse
Porta Diagonal ha sido concebido desde sus cimientos para convertirse en un entorno donde la vida activa sea posible. Su diseño urbano combina movilidad sostenible, espacios verdes y una estructura que invita al movimiento espontáneo en el día a día:- Recorridos peatonales accesibles: el eje conocido como el Camino conecta todos los espacios del proyecto —edificios, plazas, jardines y servicios— mediante un recorrido serpenteante pensado para caminar, descubrir y convivir.
- Carriles bici e integración con la BiciVia: la conexión con la red ciclable metropolitana fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte eficiente, saludable y sostenible.
- Zonas verdes y espacios de calidad: más de 18.000 m² de espacios verdes abiertos a la ciudadanía, con puntos de sombra, vegetación autóctona y áreas para el descanso o el deporte al aire libre.
- Proximidad al Parque Natural de Collserola: la ubicación estratégica junto a este gran pulmón verde ofrece oportunidades únicas para paseos, running o desconexión en plena naturaleza, a un paso del núcleo urbano.
- Oficinas, hoteles y espacios de coworking con posibilidad de trabajo al aire libre: una nueva manera de entender el entorno profesional, vinculada al bienestar.